"Se trata de un poblado fortificado, amurallado al completo. Se extiende sobre la cima de este cerro, ocupando una superficie aproximada de 120 x 130 m.
En su extremo O, encontramos una puerta en doble recodo, que conduce a un gran edificio rectangular que cabe considerar como un baluarte defensivo.
En la zona central del asentamiento, en dirección E-O, se desarrolla la calle principal, distribuyéndose las viviendas a ambos lados, ocupando las vertientes del cerro. La mayor concentración de casas se sitúa en la parte O del recinto y están construidas -como la misma muralla- en hormigón, siguiendo la técnica del tapial. Por lo general, los muros se apoyan sobre una base de mampostería a fin de nivelar la roca en la que se asienta.
Las casas eran de doble planta y existen dos tipologías principales:
- El primer tipo, que domina en el barrio NO, lo forman viviendas de tamaño reducido - unos 40 m2-, con dos habitaciones en forma de "L" dispuestas alrededor del patio.
- La segunda categoría, menos abundante, la componen las viviendas situadas en el barrio SO y se caracterizan por ser más grandes, 70 u 80 m2 y poseer 4 o 5 estancias dispuestas en "U" en torno al patio.
- Además de los modelos citados hay otros intermedios de 30 m2 con tres dependencias en "L".
Los suelos están formados por un nivel de roca picada que sirve para allanar las desigualdades de la roca madre, o bien de un relleno de grava y piedras recubierto de cal. Las vías de circulación públicas eran de la misma factura. Los pavimentos de los pisos superiores consistían en un lecho de cal sobre cañizo, y reposaban sobre unas vigas de madera de unos 8 cm de diámetro. Los techos eran de tejas.
En la parte S del recinto hay un aljibe de grandes dimensiones, que todavía conserva parte de su bóveda. Fuera del poblado, en el lado O, se ubica una alberca y restos de un acueducto que serviría para conducir el agua al interior
Además de la significación que por sí mismo ofrece el Castillejo, dada la variedad y buen estado de conservación de sus construcciones, hay que destacar el ajuar cerámico hallado en la excavación arqueológica realizada en su interior. En su mayor parte responden a un asentamiento de carácter rural, donde los motivos decorativos son muy limitados. Se le puede atribuir una cronología que va desde finales del XIII al siglo XIV."*
COMO LLEGAR:
Hay diferentes formas de llegar, una desde Guájar fondón y otra la más común desde Guájar Faragüit. En el pueblo hay indicaciones para bajar al rio Toba, cruzar un puente y entre bancales de tropicales ( aguacates, chirimoyas) , naranjos, limoneros y olivos y después de pasar ante Fuente Santa un sendero nos acerca a este asentamiento medieval en unos 30 minutos desde el pueblo.
FAUNA Y FLORA DE INTERÉS
Cerca nos encontramos pino carrasco y resinero de repoblación y un suelo dolomítico con especies muy interesantes y endémicas malacitano-almijarenses como Linaria saturejoides. Presencia de enebros, aladiernos, brezos. A finales de Diciembre hemos encontrado Globularia alypum
QUE VISITAR:
- Una visita por sus tres pueblos, Guájar Fondón, Guájar Faragüit y Guájar Alto. Aconsejable sobre todo Guájar Faragüit, con presencia de construcciones que recuerdan las construcciónes moriscas de la alpujarra.
- El río Toba y sus cascadas tanto la que hay antes de llegar a Guájar Alto como las pétreas de la pista que une esta población con las Albuñuelas.
FUENTE DOCUMENTAL:
*Texto de la descripción sacado de "Poblamiento y castillos en Granada" de Antonio Malpica Cuello