Auricularia auricula-judae grupo Oreja de Judas

Oreja de Judas

FICHA TÉCNICA:

Fecha: 11 de Octubre de 2009
Autor de la fotografía: Jose Antonio  Díaz
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Aphyllophoromycetideae
Orden: Aphilloforales
Familia: Auriculariaceae
Genero: Auricularia
Especie: Auricula-judae
Nombre común: Oreja de Judas
Comestibilidad: Mediocre
Hábitat: Saprófitas (Crecen sobre madera muerta)
Color de sombrero: Rosa o salmón
Himenio: Pliegues
Municipio: Jeres del Marquesado
Comarca: Guadix - El Marquesado
Estación: Otoño
Espacio Natural: Parque natural y nacional de Sierra Nevada


DESCRIPCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA:

Realizada en un barranco en la zona de Jeres del Marquesado, sobre madera de árbol de ribera.
Una preciosa composición de "Orejas de Judas" jovencitas donde podemos observar su desarrollo.


Auricularia (L)= pequeña oreja; por su forma semejante.

Auricula-judae (L)=Oreja de Judas , por su forma.


DESCRIPCIÓN MACROSCOPICA:

ECOLOGÍA/HABITATS:

Vive sobre madera muerta de diversos planifolios, en lugares umbríos y húmedos, fructificando preferentemente en otoño, aunque en algunas zonas de Granada, la hemos encontrado a finales de invierno y principios de primavera cuando son lluviosas.


OBSERVACIONES:
 Comestible muy apreciado en los paises orientales , se cultiva para dar a guisos consistencia viscosa-gelatinosa, o consumida en crudo en ensaladas.También se presta bien a la desecación.

Contiene un anticancerígeno llamado B-D glucano. 


LOCALIZACIÓN EN GRANADA:


No muy frecuente, pero localmente abundante, en alcornocales, encinares, falsa acacia, morales, chopos, castaños, plataneras de paseo.....etc.

Haza del Lino

Parque natural Almijara, Tejeda, Alhama.
Parque nacional de Sierra Nevada.


FUENTE DOCUMENTAL:


Ortega Díaz, A.; Linares, E.: Setas y trufas. Libros la Estrella. Diputación de Granada. 2000.


Luis Romero de la Osa: " Setas de parque Natural de Aracena y Picos de Aroche". Diputación de Huelva. 2003.


ARTÍCULOS RECOMENDADOS:


GLOSARIO MICOLÓGICO

HISTORIA DE LA MICOLOGÍA