Ardea cinerea - Garza real

Garza real

FICHA TÉCNICA:

Fecha: 9 de Febrero de 2007
Autor de la fotografía: Antonio  Velázquez
Philum: CHORDATA
Clase: AVES
Orden: CICONIIFORMES
Familia: ARDEIDAE
Genero: Ardea
Especie: Cinerea
Nombre común: Garza real
Tipo de animal: Aves
Municipio: Motril
Comarca: La Costa
Estación: Invierno
Espacio Natural: Charcas de Suárez y Vinuesa

CANTO DEL AVE

Descripción de la Fotografía

Descripción de la especie

La Garza Real es un ave grande, estilizada, con largo cuello y largas patas que le permiten andar en zonas húmedas no demasiado profundas, donde captura sus presas. El color del plumaje varía según la edad. En garzas jóvenes es gris ceniciento, pero con los años algunas zonas (sobre todo el píleo, cuello y vientre) se tornan más blancas, contrastando ampliamente con las plumas negras que posee en los flancos inferiores y el antifaz. Destaca una elegante lista negra que va desde el ojo hasta la nuca, desde la cual caen hacia atrás dos largas plumas negras. El pico es largo y amarillento. Las patas oscuras y adquieren también un tono amarillo en el período de reproducción.

Tiene un vuelo pesado con lento batir de alas pero recto y majestuoso por la longitud de las grandes alas. El cuello encogido y las patas estiradas. Cuando desciende a cierta altura para posarse, se exhibe en ágiles giros con las alas extendidas, el cuello estirado y las patas tensas.
Mide entre 90 cm y poco más de un metro de longitud y tiene una envergadura de 180 cm, aunque aparenta ser más más corpulenta de lo que es en realidad, ya que su peso está comprendido entre 1.600 y 2.000 gramos.


Distribución general


Europa, Asia y África. En la Península Ibérica es una especie que puede verse con relativa facilidad, sobre todo en los meses invernales. Muchas garzas vienen a la Península Ibérica en invierno, distribuyéndose por las cuencas hidrográficas del interior peninsular, si bien las zonas preferidas son los humedales de Levante (sobre todo el delta del Ebro y la Albufera de Valencia) y las marismas del Guadalquivir. Algunas parejas permanecen en Iberia todo el año.



Hábitat


La Garza real tiene su hábitat preferido en las márgenes fluviales y las orillas de embalses y charcas, donde encuentran su alimento, principalmente vertebrados y otros animales acuáticos o que viven cerca del agua: peces, ranas, culebras de agua, ratones y otros pequeños mamíferos, caracoles, lombrices, etc; parece sentir predilección por las anguilas, allí donde abundan. También es normal que frecuente prados encharcados y campos de cultivo (sobre todo los de regadío tradicional). En general en humedales, cerca de árboles en cuyas ramas pasan la mayor parte del día.



Comportamiento


La Garza Real es en España una especie esencialmente ictiófaga (comedora de peces), puesto que está ligada al agua durante casi todos los meses del año. Sólo en invierno es más frecuente verla en tierras de labor, donde captura pequeños mamíferos. Nunca ataca dos veces a la misma presa. Necesita unos 500 gramos de alimento diario. Para nidificar utiliza árboles y carrizales, donde ubica sus grandes plataformas construidas con ramas de árboles o tallos de carrizo. Es una especie principalmente colonial, aunque a veces también cría de forma aislada. El período reproductor suele abarcar desde febrero hasta junio, aunque algunas colonias pueden adelantar o retrasar notablemente ese período. Pone de 3 a 5 huevos azulados, que incuban ambos progenitores durante 25-26 días. Los pollos nacen cubiertos de plumón y totalmente desvalidos, por lo que deben ser atendidos por sus padres desde el primer momento de vida. Crecen deprisa y al cabo de ocho o nueve semanas abandonan el nido para permanecer en los alrededores de la colonia durante un breve tiempo. Transcurrido unos días, emprenden movimientos dispersivos que pueden llevarles muy lejos de su lugar de nacimiento.



Localización en Granada


Es una especie rara en la provincia debido a la escasa presencia de humedales adecuados a las necesidades ecológicas de la especie. En el año 2008, se ha podido localizar y observar una colonia de anidamineto con más de 15 nidos en el Embalse de Bermejales.